§ Baja de fecondidad :
Debajo de la fecundidad media. Como indicado más arriba, la fecundidad observada puede estar notablemente diferente de la fecundidad teórica (por ejemplo, una población con una única pareja con una fecundidad de 2,1 niños no tendrá, por supuesto, 2,1 niños, sino cero, uno, dos o, aunque más raramente, siete o ocho). Si a una fecundidad débil puede suceder una fecundidad fuerte, al revés la población puede bajar hasta cero, lo que es entonces definitivo.
§ Fluctuaciones aleatorias del sex ratio :
Los sexos estando elegidos al azar y el programa siendo monógamo, en cada generación quedan unos solteros, obligatoriamente sin niños. Eso resulta en una baja de la fecundidad aparente. Con un alto número de personas, no importa, pero si importa con 20 personas. Un exceso de un sexo (nada impide que haya 15 mujeres y 5 hombres) va a bajar la fecundidad media acaso hasta la extinción.
Estas hipótesis consituyen una aproximación discutible Pero tiene la ventaja de simular los riesgos particulares que acechan las poblaciones pequenas. Este efecto dañino para las poblaciones pequeñas es, entonces simulado pero, in parte, como una simple analogia.